LAS SEMANAS SANTAS MÁS FAMOSAS DE ESPAÑA

LAS SEMANAS SANTAS MÁS FAMOSAS DE ESPAÑA
1 noviembre, 2017 Karmen Salas
In EXPERIENCIAS VIAJERAS

LOS SIETE DÍAS DE LA PASIÓN DE CRISTO

La Semana de Pasión tiene un componente principal para todos y éste es la religión. Cada persona la vive y la siente de una manera diferente, pero lo que está claro es que la Semana Santa deja un rasgo cultural en las ciudades muy importante para todo el que se acerca a verla. Esta fiesta es una celebración de carácter movible ya que no suele realizarse todos los años en la misma fecha puesto que depende de los ciclos lunares.

Desde principios, se estableció que estas fiestas se celebrarán el domingo siguiente a la primera luna llena que siguiese al equinoccio de primavera. Las ciudades en estas fechas viven envueltas en un clima de espiritualidad independientemente de las creencias religiosas de cada uno.
Para los amantes del arte, tienen la posibilidad de poder disfrutar de los más vivos y mejores ejemplos de imaginería religiosa que se pueda pensar. Y todo esto poder verlo por las calles de tu ciudad es un privilegio.

Nazarenos de penitencia

Nazarenos de penitencia

Dicen que uno de los mejores sitios para pasar la Semana Santa es en Andalucía y especialmente en ciudades como Sevilla, donde este sentimiento religioso está tan arraigado que se produce un ambiente muy especial y acogedor para todo turista que quiera conocerla y disfrutarla.

Las hermandades inundan las calles de la ciudad con sus aromas a incienso, las cofradías rinden culto a su imagen y la música se mimetiza con un ambiente casi mágico. Algunas de ellas son reconocidas a nivel internacional como el Cristo de los Gitanos, la Macarena o la Esperanza de Triana. En cada ciudad hay algunas que son las más características y especiales de toda la semana.

Petaladas a la Virgen

Petaladas a la Virgen

La Semana Santa es algo más que una festividad, es un momento que viven con especial intensidad y que trasmiten a todos aquellos que deciden compartirla con ellos. La devoción y el intenso respeto que hay alrededor de las hermandades es tal que nada ni nadie estropea los momentos mágicos que se producen en su estación de penitencia.

Los pasos de la Semana Santa por sus itinerarios son dirigidos por el capataz, que va caminando por fuera, delante del paso y conduciéndolo junto a los contraguías, ayudantes del capataz situados en las esquinas del paso. Los costaleros son los hermanos que llevan los pasos bajo éste y tapados por los faldones que bordean el paso, esto sucede en ciudades como Sevilla. En otras ciudades se pueden llamar de otra forma y tampoco tienen porque ir debajo del paso, sino que van alrededor de el. La cuadrilla de costaleros la forman habitualmente un número de 30 a 40 costaleros, que en diferentes lugares previamente establecidos, se turnan por otros costaleros en los llamados relevos. Los pasos de las procesiones suelen llevar alguna banda de música que van interpretando marchas procesionales durante el itinerario, si bien algunas no llevan acompañamiento alguno y otras sólo llevan un trío de viento.

SEMANA SANTA EN SEVILLA

La  Semana Santa de Sevilla es en realidad la más reconocida internacionalmente e importante de nuestra geografía nacional. Esta es una de las pocas que ha sido declarada de interés turístico nacional. La pasión que se vive en Sevilla durante los 7 días de Semana Santa es tal que se transmite a todo el turista que pasa por esta ciudad en estas fechas. Las calles y balcones adornadas hacen que la ciudad se engalane de una forma especial. La llamada Carrera Oficial, es la zona de la ciudad por la que pasan todas las cofradías de Sevilla en el itinerario por su recorrido de penitencia, comenzando por la Plaza de la Campana y terminando en la Catedral de Sevilla. En esta zona no puedes acceder a no ser que hayas alquilado una de las numerosas sillas que se encuentran durante el recorrido.

Cristo de las Tres Caídas, Sevilla

Cristo de las Tres Caídas, Sevilla

Indiscutiblemente en Sevilla se vive la Semana Santa con una pasión absolutamente indescriptible. Hay momentos tan mágicos que no se pueden describir y que tienes que venir a vivirlos y sentirlos. Cada rincón, cada esquina y cada saeta cantada son estampas que te regala esta ciudad. En sevilla muchas de las calles céntricas se encuentran cortadas por el paso de las cofradías. Se aglomera multitud de personas para ver un mismo paso y hay que tener mucha paciencia y pensar realmente donde vamos a meternos. Uno de los días más importantes de la Semana Santa de Sevilla es la madrugá, que es la noche del Jueves al Viernes Santo. Esta noche salen las hermandades más famosas de la ciudad y la que arrastra a multitudes por las calles para verlas pasear.

Multitud de personas viendo la procesión en las calles de Sevilla

Multitud de personas viendo la procesión en las calles de Sevilla

En todo momento están repletas de personas durante toda la madrugada, puesto que suelen salir en torno a las 12 de la noche y vuelven a su templo al día siguiente sobre las 12 de la mañana. Las más importantes de esta madrugá son La Esperanza de Triana, La Macarena, Jesús del Gran Poder y Los Gitanos. Las salidas y entradas de sus templos de estas hermandades, son momentos que todo sevillano quiere ver y cada hermandad tiene su peculiaridad. Si vienes de fuera yo me decantaría por ver algunas de las dos vírgenes más importantes que son La Macarena o La Esperanza de Triana. Para ver esto tendrás que estar horas antes alrededor de su templo para coger una buena posición, y aunque la espera sea larga, el final merece la pena.

Virgen de La Macarena a la salida de su Basílica

Virgen de La Macarena a la salida de su Basílica

Si alguien decide ir a la ciudad andaluza durante estas fechas, tiene que ir concienciado para caminar mucho y hacer frente a colas y multitudes. El jueves y el viernes es tradicional vestirse de luto y visitar las iglesias y la Catedral. El paso de las imágenes no es igual en un sitio que en otro y Sevilla tiene un paso  especial a la hora de trasladar sus imágenes. El ambiente de las ciudades también es completamente diferente y quizás en Sevilla se viva de una forma tan peculiar que por eso es una de las más sonadas en el territorio nacional.

Semana Santa en Sevilla

Semana Santa en Sevilla

SEMANA SANTA EN MÁLAGA

En Málaga una de las procesiones más características de la ciudad es la Hermandad de Jesús el Rico ya que libera a un preso de la cárcel. El momento más esperado de esta procesión se produce en la Plaza del Obispo a las puertas de la Catedral de Málaga. El Nazareno de Santiago y su Madre del Amor se encuentran frente a frente para llevar a cabo el mencionado y conocido acto de liberación del preso. Este paso es famoso a parte de por el acto de liberación, por la imagen y la estética que la cofradía pone en la calle.

Semana Santa en Málaga

Semana Santa en Málaga

También uno de los pasos más característicos de la ciudad de Málaga es el impresionante Cristo de la Buena Muerte llevado a hombros por La Legión. Su acto de penitencia se produce el jueves a partir de las 19,50 h. Ver a los legionarios llevando al Cristo a hombros y cantando es algo que no pasará inadvertido, es un momento único y diferente que podrás ver en esta bonita ciudad. Este Cristo es conocido también como el Cristo de Mena, su talla es de tal belleza que le hace a uno palpitar del sentimiento que transmite. En Málaga los pasos son llevados por los hombres de trono y el traslado se hace desde el exterior del paso, completamente diferente al de Sevilla, por eso cada ciudad tiene su peculiaridad.

Cristo de la Buena Muerte, Málaga

Cristo de la Buena Muerte, Málaga

SEMANA SANTA EN CUENCA

La Semana Santa de Cuenca nació en la ermita de San Roque, más tarde irían naciendo las primeras hermandades filiales, aquellas que todavía forman hoy parte de la procesión del Jueves Santo. Pasado un tiempo llegaron las procesiones de la madrugada y de la noche del Viernes Santo. Si por algo es conocida la Semana Santa de Cuenca es por la extraña y desorganizada procesión «Camino del Calvario» llamado popularmente como el fenómeno de Las Turbas.

Semana Santa en Cuenca

Semana Santa en Cuenca

Muchos ciudadanos conquenses se entornan alrededor de la procesión en una tumultuosa manifestación de clarines y tambores. A las 5 de la mañana del Viernes Santo comienza la penitencia esta procesión entre calles empinadas en la cual la gente de Cuenca desborda su pasión y emoción al son de los clarines y tambores. Las Turbas ofrecen al espectador momentos únicos y distintos a los de cualquier otra Semana Santa. Estos nazarenos escenifican con sus instrumentos las burlas que Jesus sufrió camino de su crucifixión. Toda esta multitud de gente da como resultado una impresionante mezcla de sonidos, colores, gritos y sentimientos que al espectador no dejará indiferente. La imagen sale desde el Portón de El Salvador, la calle del Peso recuerda entonces a ciertos tramos de la Vía Dolorosa de Jerusalén.

Las Turbas en la Semana Santa de Cuenca

Las Turbas en la Semana Santa de Cuenca

SEMANA SANTA EN HELLÍN, ALBACETE

En Albacete si hay algo que caracteriza a su Semana Santa es la tamborrada. Más de veinte mil tamborileros, con túnica negra y pañuelo rojo o capuz negro, irrumpen en las calles de Hellín a mediodía del Miércoles Santo. Es la primera tamborrada, a la que seguirá la del Viernes de Dolores, acompañando la ascensión y descenso al calvario del Via Crucis de las Antorchas. La del Sábado de Gloria comienza a las doce de la noche, y la del Domingo de Resurreción antes de las doce.

 

Merece la pena acudir a la Plaza Mayor el Domingo de Resurreción y ver emerger una bandada de palomas de un inmenso tambor como cierre anual de la tamborrada. Conocida como la ciudad del tambor, son cuatro las tamborradas que se producen en esta semana (noche del Viernes de Dolores, Miércoles, Jueves y Sábado de Gloria). En su tamborada podrás disfrutar de la máxima expresión de fervor, pasión y tradición, y vivirás una experiencia inolvidable al ritmo de «racataplan».

Tamborrada de Hellín

Tamborrada de Hellín

SEMANA SANTA EN LORCA, MURCIA

Si quieres vivir una pasión diferente Lorca es una ciudad que te puede ofrecer un espectáculo increíble al paso de sus procesiones. En Lorca existen dos procesiones que son las más importantes Paso Blanco y Paso Azul. La rivalidad obliga a ambas a intentar superar al contrario de tal forma que el arte y la tradición se han llevado a su máximo esplendor. Los «Desfiles Bíblico Pasionales» son la original seña de identidad que distingue la Semana Santa de Lorca de cualquier otra.

Semana Santa en Lorca, Murcia

Semana Santa en Lorca, Murcia

Representar en vivo la vida, pasión y muerte de Cristo es todo un espectáculo en el que tendrás la sensación de estar viviendo algo tan único que no podrás ver en ninguna otra ciudad de España. Los desfiles del Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo discurren por la Avda. Juan Carlos I. A esta zona se la conoce como la carrera, donde se instalan palcos para ver estos increíbles desfiles. Blancos y Azules se sientan, unos frente a otros, vitoreando y jaleando con sus pañuelos a su paso, contagiando a todos con sus «vivas» y su pasión mientras se escenifican pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento con la participación de miles de figurantes.

Desfile de la Semana Santa de Lorca

Desfile de la Semana Santa de Lorca

El caballo, las cuadrigas y las carrozas alegóricas terminan de componer estos desfiles Bíblico-Pasionales marcados por la pasión de los lorquinos y la rivalidad entre sus dos principales cofradías. No te pierdas la recogida de banderas en «la Corredera», previo a la procesión, y la recogida de las imágenes religiosas en sus respectivas sedes. Momentos únicos para no perderse.

El Viernes Santo 20.30 h. es el gran desfile.

SEMANA SANTA EN ARAGÓN

La manifestación más auténtica de la Semana Santa aragonesa se encuentra localizada en la provincia de Teruel, concretamente en los nueve municipios del Bajo Aragón que integran la Ruta del Tambor y el Bombo, declarada en 2014 como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Durante todos los días de celebración, las localidades de Albalate del Arzobispo, Alcañiz, AlcorisaAndorra, Calanda, La Puebla de HíjarSamper de Calanda, Híjar y Urea de Gaen se ven inundadas por el sonido de los tambores y bombos que acompaña a la gran mayoría de actos programados desde la famosa “rompida” de la hora.

Aunque cada pueblo cuente con su propio toque de tambor y porte túnicas de un color diferente, las características generales de la Semana Santa del Bajo Aragón cuentan con importantes elementos comunes que hacen de ella un producto unitario. Algunas de las expresiones más interesantes pueden encontrarse en Calanda, Alcañiz o Alcorisa. Comienzan a tocar el Jueves o Viernes Santo según la localidad, al arranque se le llama la rompida, sonido que no cesará hasta las 14 horas del Sábado Santo.

Tamborrada

Tamborrada

 

CONSEJOS

  • Si vas a visitar la Semana Santa de una ciudad lo primero que deberás hacer es informarte de las procesiones y tradiciones que existen en esa ciudad porque cada una la celebra de una manera diferente aunque tengan el mismo contexto.
  • Existen aplicaciones para tu móvil donde podrás ver los recorridos y horarios de las procesiones para que te puedas orientar mejor.
  • Tendrás que tener mucho respeto hacia lo que ves y el cortejo que lleva la hermandad.
  • Está mal visto cruzar por en medio de una procesión mientras ésta está en su recorrido por las calles.
  • Hay que respetar los silencios de las procesiones, sobre todo en las que van sin banda de música y el silencio es impoluto.
  • No olvides probar los pasteles típicos de Semana Santa, torrijas y pestiños.
Torrijas

Torrijas de vino y miel

Pestiños de miel

Pestiños de miel

 

  • Si quieres ver alguna procesión en la entrada o salida del templo ve con tiempo porque suele aglomerarse mucha multitud. Unas dos horas antes.
  • Ten paciencia, dependiendo de la ciudad en la que estés te encontrarás metida en muchas aglomeraciones de gente, de toda bulla se sale porque los que vivimos en ciudades donde la Semana Santa se vive al 100×100 estamos acostumbrados y poco a poco se va diluyendo la gente. Si te aterrorizan este tipo de aglomeraciones intenta verlas en avenidas o calles más anchas donde el agolpamiento se nota menos.
  • Para mi gusto la Semana Santa de noche tiene una esencia especial.
  • No dudes en preguntar al ciudadano que vive allí, ellos te podrán aconsejar los lugares y cofradías más emblemáticas de la ciudad.
  • Cuando vayas a ver procesiones siempre lleva calzado cómodo puesto que tendrás que recorrerte muchas calles de la ciudad y si no vas cómodo el dolor de pies te puede estropear el día.

En este post no he puesto las mejores Semanas Santas de España ya que hay muchas y no me gusta menospreciar ninguna, pero si que quise resaltar las más peculiares y diferentes bajo mi punto de vista.

NO OLVIDES QUE LA SEMANA SANTA ES UN SENTIMIENTO COMÚN PERO CON DISTINTAS FORMAS DE EXPRESARLO.

 

 

 

Comments (0)

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*