¿Habías estado alguna vez en un desierto de sal??
Visitar el Salar de Uyuni en Bolivia es adentrarte en un paisaje insólito. Está considerado el salar más grande del mundo y es uno de los destinos más espectaculares de Latinoamérica. Se encuentra ubicado al suroeste de Bolivia. Esta región semidesértica y de tierras volcánicas encierra en su interior recursos de gran importancia económica como la reserva de 9 millones de toneladas de litio y otros minerales; y paisajes de extraordinaria belleza natural.

Salar de Uyuni, Bolivia.
En mi recorrido por el sur de Bolivia, el lugar que más me gustó paisajísticamente fue éste. Después pude disfrutar de otras experiencias más personales que me llenaron mucho conviviendo en algunas de las comunidades indígenas que existen en este país.

Salar de Uyuni, Bolivia.
Conducir en medio de este lago de sal es una experiencia extraordinaria, sobre todo durante el invierno, cuando el azul intenso del cielo contrasta con el blanco brillante de la sal. Para visitar este espectacular paisaje, tendrás que dirigirte a la ciudad de Uyuni en Bolivia y desde ahí podrás hacer una excursión de un día o de más si vienes desde una ciudad más lejana.

Mapa del Salar y sus alrededores.
Hay muchas formas de llegar al salar, nosotros lo hicimos en un 4×4 que alquilamos durante toda nuestra estancia en Bolivia, pero hay muchos tour operadores que organizan estas excursiones desde diferentes puntos del país. Se pueden hacer varios tour a diferentes zonas del salar, pero no dejes de ver la Isla del Pescado y el atardecer. Es impresionante la grandeza que tiene este lugar y la soledad que te transmite a lo largo de su recorrido. El amanecer es mágico por los colores que van apareciendo y ver como van cambiando a lo largo del día.
La ciudad de Uyuni no tiene mucho atractivo, únicamente un cementerio de trenes. Los alojamientos son bastante austeros para ser uno de los lugares más recomendados de visitar en Bolivia.
Durante tu recorrido por el salar podrás encontrarte con trabajadores que almacenan la sal en pequeños montones que posteriormente cargan en camiones. Ellos van completamente cubiertos ya que el reflejo del sol en la sal le producen graves quemaduras después de largas horas de trabajo.

Trabajador en el salar.
Si os perguntáis si lo podéis hacer por vuestra cuenta, en realidad se puede hacer, pero es el lugar idóneo para perderte ya que no existen localizaciones por el camino y este desierto de sal tiene 10.500 km cuadrados de extension. También es aconsejable que lo hagas con vehículos especiales porque podrás quedarte atascado en alguna zona, así que necesitarás un 4×4 para adentrarte en el salar. Muchas de las zonas por las que pasas estan negadas dependiendo de la época del año que la visites.

Salar de Uyuni, Bolivia.
Cuando llegas al salar lo único que ves es un mar blanco infinito donde el cielo se junta con la tierra. El reflejo que produce la sal es igual que el de la nieve, así que aconsejo llevarte protección solar y camisa de manga larga.
Atravesar el desierto blanco es una experiencia que jamás olvidarás, y si le das a la imaginación podrás hacer diferentes actividades como el trekking, vehículo sobre ruedas o acampar en alguna zona del salar.
Los cambios de temperatura y de la situación del sol, permite que vivas momentos mágicos cuando visitas el salar. Los espejismos que se producen en este lugar son únicos y si tienes la suerte de vivirlos jamás se te borrarán de la retina. En la época seca abunda más sal y sigue siendo un paraje encantador.

Espejismos en el Salar de Uyuni.
En el salar hay varios hoteles donde los asientos, las mesas, camas y todo lo que te encuentres en él está hecho de bloques de sal. Es bastante curiosa la visita a estos hoteles, pero son lugares austeros de los que tampoco podrás esperarte mucho para alojarte. Hay algunos que se encuentran más a las afueras con mejores calidades.

Hotel de Sal.
En invierno a causa de las lluvias tienen que sustituir algunos bloques de sal para su conservación. El Hotel Playa Blanca, que se encuentra en la zona central del salar, dispone de 15 habitaciones para los turistas que quieran alojarse en un lugar diferente. En los alrededores del hotel existen merenderos para poder disfrutar de las vistas.

Hotel de Sal Playa Blanca.
Las visitas obligadas si vas al salar a parte de hacer un gran recorrido por el desierto serían:
- Isla de Incahuasi: En quechua significa la casa del inca y está situada en la parte central del salar. Está llena de cactus gigantescos de casi 10 metro de altura.
- Isla del Pescado: Ésta isla está situada en la parte sur del salar, la superficie de granito y tierra orgánica permitió que una especie de cactus gigantes hayan desarrollado un ecosistema interesante. Es uno de los mejores sitios para la toma de fotografías de la isla y del salar. Esta isla recibe este nombre porque cuando sus alrededores se inundan en épocas de lluvia se refleja en el salar y forma una silueta parecida a la de un pez.

Isla del Pescado, Salar de Uyuni.
- Cementerio de trenes: Éste es uno de los complementos perfectos si visitas el salar. Un conjunto de trenes viejos y oxidados que datan del año 1980. Se concentran en un llano del poblado de Uyuni.

Cementerio de trenes, Uyuni.
- Museo de Sal: Está ubicado en el Hotel de Sal Playa Blanca, una visita obligatoria para los visitantes al salar.

Hotel de Sal Playa Blanca.
- Colchani es un pueblo que se encuentra a unos 20 kilometros de Uyuni y cuenta con una de las fábricas de sal más importantes del país. En este poblado muchas de las casas que lo componen están hechas con ladrillos de sal y uno de los atractivos además de la fabrica de sal es el mercado de artesanía situado en la calle principal. También hay un museo en la entrada de Colchani donde podrás apreciar figuras talladas de sal bastante pintorescas.
- Uyuni es un pueblo que está dedicado completamente a la explotación de la sal y a prestar servicios turísticos al salar, tanto aquí como en Colchani podrás encontrar diferentes tour operadores.
- Potosí es una ciudad que se encuentra a 3,30h del Salar de Uyuni. Esta ciudad es bastante grande y tiene muchos lugares que ver interesantes. Los mercados en las calles del centro son muy llamativos al igual que el mercado de animales. Lo más importante de esta ciudad es Cerro Rico, las minas de Potosí. La explotación de estas minas sigue siendo la base de la economía de la ciudad. Hay visitas guiadas a una zona del interior de las minas que se pueden contratar en el centro de la ciudad.

Potosí, Bolivia.
El salar está considerado el espejo más grande del mundo, donde la tierra y el cielo se fusionan creando efectos ópticos increíbles de ver, la mejor época para disfrutar de este tipo de espejismos es de Diciembre a Marzo ya que es la época de lluvias y es donde más frecuentemente se pueden generar este tipo de fenómeno. Y la mejor época para observar el apareamiento de flamencos es en Diciembre, en esta periodo puede haber más de 10.000 ejemplares en etapa de reproducción.
COMO LLEGAR:
- Desde Villazón a Uyuni:
Coche: 4.30horas de trayecto.
Tren: 56 bolivianos y 9 horas de trayecto.
Bus: 35 bolivianos y 12 horas de trayecto.
- Desde Potosí a Uyuni:
Bus: 30 bolivianos y 4 horas de trayecto en bus local.
Coche: 3 horas de trayecto.
- Desde La Paz a Uyuni:
Bus: 30 bolivianos y 10 horas de trayecto en bus local.
Coche: alrededor de 7 horas.
NO OLVIDES:
- Tu crema solar para protegerte del sol ya que la sal reflecta mucho.
- Gafas de sol.
- Ropa tanto para el frío como el calor, ya que las temperaturas varían mucho del día a la noche.
- Dinero en efectivo puesto que allí no existen cajeros automáticos ni en los pueblos cercanos.
- Algo por si te encuentras con el mal de altura.
- Y por supuesto tu cámara de fotos.
Éste es uno de los lugares a los que hay que ir al menos una vez en la vida. Difícil de describir, con blancos horizontes infinitos, y si coincides con los increíbles espejismos será un lugar que nunca olvidarás. El Salar de Uyuni es uno de los lugares naturales más bonitos que he podido visitar.
Indice
Comments (4)
-
¡Qué bonito! El año pasado estuve en Perú y estuve mirando para acercarme al Salar, pero me era imposible. Lo tengo en mi lista de pendientes, tiene que ser increíble contemplar un paisaje así (eso sí, el mal de altura me echa para atrás, lo viví en Chivay y no se lo deseo a nadie!)
Me ha sorprendido mucho lo de las sillas hechas de sal!
Muy buen post!
-
Autor
Gracias Tatiana, bueno aprovecha cuando vayas a Bolivia y así ves ese país también que está lleno de lugares increíbles. Saludos!!!
-
-
Excelente post! Super completo! Me reeeee sirvió…estoy planeando mi viaje al salar desde Paraguay con mi vehículo ?
Gracias!-
Autor
Gracias Patricia, me alega que te haya servido.
-